top of page

El Maximato ¿Quiénes fueron los presidentes que gobernaron entre 1929-1934?


Entre 1929-1934, México vivió un periodo conocido como El Maximato, esta época se caracterizó por la principal figura política e influyente del país en aquel entonces. Plutarco Elías Calles, conocido como el Jefe Máximo de la Revolución, fue presidente de México durante los años de 1924-1928 y fundador del Partido Nacional Revolucionario “Hoy Partido Revolucionario Institucional”. Por el contrario, en esta etapa hubo otros personajes importantes que figuraron como presidentes “títeres” al frente de la silla presidencial siguiendo órdenes de Calles a sus espaldas:


En el periodo llamado Maximato, la figura más importante e influyente de la política mexicana fue Plutarco Elías Calles. Durante dicho lapso de tiempo, México tuvo tres presidentes: Emilio Portes Gil fue designado interino debido a la muerte de Obregón, Pascual Ortiz Rubio ocupó constitucionalmente la presidencia y Abelardo L. Rodríguez sustituyó interinamente a Ortiz Rubio cuando este renunció dos años después de haber ocupado su puesto. (Angélica Mendieta, El Maximato: Mito y Realidad del Poder Político en México, México, Revista de Comunicación Vivat Academia, 2013, pp. 58-59).

Alrededor de 1929, varios hechos determinaron el actual sistema político mexicano: a través de cuotas obligatorias dadas por parte de los burócratas nace el Partido Nacional Revolucionario “Hoy PRI”. Asimismo, se institucionaliza el corporativismo en México, eventualmente, en ese mismo año el candidato a la presidencia Álvaro Obregón es asesinado; la silla presidencial pasa a manos de Emilio Portes Gil como gobernante interino que durante sus 14 meses de gobierno apaciguo la situación política del país. Por consiguiente, tres candidatos buscaban oficialmente la presidencia:


La figura más importante del grupo obregonistas era para entonces Aarón Sáenz, quien contaba en diciembre de 1928 con el apoyo de Calles y del Partido Nacional Agrarista; por otro lado, el Presidente invitó al embajador en Brasil, Pascual Ortiz Rubio, a incorporarse a su gabinete y regresar a México. El tercer candidato fue José Vasconcelos, apoyado por el Partido Nacional Antireleccionista, que se integraba por veteranos maderistas. Sáenz era miembro fundador del PNR y Ortiz Rubio, al llegar a México, se entrevistó con Portes Gil y Calles en Cuernavaca, anunciando que no aceptaría ser parte del gabinete presidencial, por haber aceptado ser candidato a la Presidencia. Sáenz y Ortiz Rubio como precandidatos del PNR aceptaron someterse a los acuerdos de la convención, en febrero de 1929; sin embargo, los ataques al primero señalaron que la decisión ya había sido tomada a favor del segundo, con lo que Sáenz se retiró acusando en la prensa al comité organizador de falta de neutralidad el 3 de marzo, y de preparar una imposición peor que la de Carranza con el Ingeniero Bonillas en 1920. (Humberto Domínguez y Rafael Alfonso Carrillo, El Maximato: inicio del corporativismo (1929-1934), México, CCH UNAM, 2009, pp. 2).

El 17 de noviembre de ese año Pascual Ortiz Rubio es relecto como presidente de la república, el 5 de febrero de 1930 toma posesión. Una vez iniciado su gestión, al salir de Palacio Nacional es víctima de un atentado del cual sale ileso, Domínguez y Carrillo señalan que “El hecho de que el Presidente fuera una figura desconocida en el medio político, aunado a su larga ausencia del país, dio como resultado que no tuviera la personalidad suficiente para imponer su opinión, con lo que su gestión estuvo dominada completamente por el Jefe Máximo”. La Administración de Pascual Ortiz fue compleja y difícil, primero porque la crisis económica de 1929 precipito a ponerle fin a la reforma agraria para darle garantía al capital. Acontecieron huelgas obraras, campesinas e incluso intentos de sublevación por parte de los cristeros; Ortiz Rubio decide renunciar como presidente en 1932 debido a la crisis política que se estaba viviendo en aquel entonces, sus últimos deseos eran que los revolucionarios se mantuvieran firmes y en unión. Después de esto, el congreso de la unión tenía contemplado a cuatro candidatos: Alberto J. Pani, Joaquín Amaro, Juan José Ríos y Abelardo L. Rodríguez, este último asumiría la presidencia el 3 de septiembre de 1932. Domínguez y Carrillo nos dan una mejor descripción de este nuevo gobierno:


La situación del país no cambió con el nuevo Presidente, que bajo las influencia de Calles sumió al país en mayor agitación por las protestas obreras y campesinas, incluso con enfrentamientos en el campo en Veracruz y Jalisco, y se incrementaron el número de huelgas que llevaron al gobierno a establecer el salario mínimo industrial. En educación se presentaron serios debates sobre el artículo 3o Constitucional, ya que el gobierno trató de impulsar la educación sexual, como programa de impulso a la higiene infantil, pero que fue cuestionado por grupos de orientación católica; el secretario Narciso Bassols cometió la imprudencia de seleccionar un mal nombre para el programa, que enfrentaba al gobierno con los demandantes católicos de la libertad de educación, o el derecho de los padres a someter a sus hijos a una educación religiosa. Las organizaciones católicas de padres de familia realizaron manifestaciones, pidiendo la renuncia de Bassols, al que llamaban el enemigo de los niños, logrando su renuncia a la Secretaría en 1934. (Humberto Domínguez y Rafael Alfonso Carrillo, El Maximato: inicio del corporativismo (1929-1934), México, CCH UNAM, 2009, pp. 3).

Finalmente, el Maximato culmina con la llegada de Lázaro Cárdenas del Rio a la presidencia de la república, la segunda convención del PNR en Querétaro de 1934 implementó, por iniciativa de Calles, el plan sexenal que aumentaba la gestión presidencia de 4 a 6 años “De ahí que cada elección presidencial se haga cada 6 años”. El plan de Plutarco Elías Calles y allegados tenía como fin implementar reformas económicas-sociales con tendencias nacionalistas, además, por medio del Estado se buscara regular los sectores agrarios, industriales, sindicales y educativos.


Por esa razón, el gobierno de Lázaro Cárdenas fue socialista debido a la enorme regulación que se implementó a través del Estado, quizás por esa razón los partidarios de izquierda lo toman como un fuerte referente en su discurso.


Por Andrei González


538 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

La Fiesta Brava, tradición y libertad

Durante meses el debate sobre la cancelación de las corridas de toros en la CDMX dividió opiniones. Por un lado, los antitaurinos, radicales que abrazan la Agenda 2030 y al animalismo como religión, y

La “familia multiespecie” no existe

El fin de semana pasado fue tendencia global un video que mostraba una concentración de algunas personas “transespecie” en Alemania, que se manifestaban, toda vez que se identifican como perros (liter

Contacto

Condiciones de Uso

Patria Unida no asume responsabilidad alguna por el contenido de las publicaciones en su Blog, estas constituyen la opinión de los respectivos autores. Por lo tanto, cada autor será el único responsable de o que publique así como de las eventuales consecuencias .

En relación con el de las publicaciones que constan en el BLOG, cada autor afirma, declara y garantiza lo siguiente:

Que posee o cuenta con las licencias, derechos, consentimientos y permisos necesarios para utilizar el contenido de la publicación y autorizar a Patria Unida, a usar todos los derechos de patentes, marcas,  secretos comerciales, derechos de autor y cualquier derecho de propiedad industrial e intelectual que conste en la publicación a fin de permitir su inclusión y uso en el sitio web y las redes sociales de Patria Unida.

Dispone del consentimiento, autorización y/o permiso por escrito de todas y cada una de las personas identificables en el contenido de las publicaciones, para utilizar sus nombres y características físicas, que le permiten al autor su inclusión en las publicaciones del sitio web de Patria Unida.

El autor conserva todos los derechos de propiedad intelectual sobre el contenido de sus publicaciones. Sin embargo, con la publicación del contenido en el Blog de Patria Unida, el autor concede a Patria Unida una licencia mundial, no exclusiva, gratuita, con posibilidad de sublicenciar y transferir la licencia, para la utilización, reproducción, distribución, creación de obras derivadas, mostrar e interpretar el contenido de la obra en el sitio web de Patria Unida. Esto incluye, sin limitación, la promoción y redistribución total o parcial del contenido del sitio web de Patria Unida en cualquier formato y a través de cualquier medio de comunicación.

Además, el autor esta de acuerdo y autoriza a los usuarios del sitio web de Patria Unida el usar, reproducir, distribuir, crear obras derivadas, mostrar e interpretar el contenido, según lo permita la funcionalidad del sitio web, debiendo el usuario citar la fuente y reconocer los derechos morales del autor reconociéndolo como el autor de la obra.   

La licencia y autorizaciones otorgadas  por el autor termina en el momento en que este decide retirar o elimina el contenido de sus obras del sitio web de Patria Unida.

bottom of page